40 billones de pesos de Colpensiones fueron salvados de demandas

Tu Blog
Compartir:

El 2019 fue un año de ganancia jurídica para Colpensiones, entidad que tiene 6,8 millones de los cotizantes al sistema pensional que hay en el país.

WhatsAppSigue a Catedral Stereo en WhatsApp

Le puede interesar: Cundinamarca: Proyectos clave para el desarrollo en 2025

En el año que terminó, 40 billones de pesos de la seguridad social de los colombianos fueron salvados de las pretensiones judiciales que buscan ‘pescar en río revuelto’ para obtener beneficios del régimen público sin que se tenga derecho a ello, lo que termina por impactar negativamente las finanzas públicas.

El ahorro fue posible debido a varias sentencias proferidas por las altas cortes y el concurso de la Agencia de Defensa del Estado, al igual que de la Procuraduría, con las cuales Colpensiones pudo frenar incrementos pensionales, al revocar de forma directa pensiones fraudulentas sin necesidad de acudir al proceso penal y sin la autorización del consentimiento del afiliado.

También sumó al ahorro logrado en la entidad que maneja el régimen público conocido como prima media la decisión en primera instancia por del Juzgado 4.º Administrativo de Cali, el cual negó a un importante número de afiliados el reintegro de dineros que pretendían, vía acción de grupo, con el argumento de que el empleador les había hecho un cobro excesivo de los gastos de administración.

Según Colpensiones, “han sido muchas acciones que han aportado a la protección de los recursos del sistema, encontrando otra de gran importancia como lo ha sido el precedente de la Corte Constitucional y el del Consejo de Estado, quienes armonizaron el criterio para calcular el ingreso base de liquidación de los empleados públicos en régimen de transición teniendo en cuenta los últimos 10 años de servicio”.

Respecto al año de la compañía, su presidente, Juan Miguel Villa, “el número de cotizantes que hicieron contribución al sistema en el último mes del 2019 aumentó en 17 por ciento”. Dicha cifra tiene relevancia porque en el país, aunque hay más de 22 millones de afiliados a pensiones, no todos son cotizantes activos, pues la informalidad los lleva a tener empleo con posibilidad de aporte a pensión durante un tiempo y luego, al quedar cesantes, no cotizan.

Fuente: eltiempo.com – ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Foto Cortesíahttps://bit.ly/2Fczn5Z

RELACIONADO