Beneficencia de Cundinamarca, más de siglo y medio al servicio de la población vulnerable de Cundinamarca y sus alrededores

Tu Blog
Compartir:

La Beneficencia de Cundinamarca cumple hoy 151 años ininterrumpidos al servicio de los más necesitados, inicialmente del departamento y, posteriormente, del país.

WhatsAppSigue a Catedral Stereo en WhatsApp

Le puede interesar: Cundinamarca: Proyectos clave para el desarrollo en 2025

En ese sentido, la entidad es la única de su tipo en el país que cuenta con un modelo de atención para la protección social a personas con discapacidad mental y cognitiva, así como a personas mayores cuyos derechos han sido vulnerados.

“Para mí es muy gratificante poder celebrar hoy los 151 años de creación de la Beneficencia de Cundinamarca, entidad insignia del departamento en el restablecimiento de derechos de la población adulta mayor y de la población en condición de discapacidad mental y cognitiva”, destacó Salomón Said Arias, gerente de la institución.

A lo largo de estos 151 años de historia se destaca que la intervención profesional dirigida a las personas atendidas en los centros de protección ha evolucionado, desde el nosocomio, asilo, neurosiquiátrico u hospital de salud mental, hasta contar en la actualidad con centros de protección y atención con bienestar, con prioridad en la persona y sus dinámicas familiares, sociales y ambientales.

Además del fortalecimiento de las redes de apoyo y la intervención terapéutica de profesionales de alta calidad, responsables, éticos y comprometidos con el ser humano, en búsqueda del restablecimiento de sus derechos, la superación de las condiciones sociales, emocionales y de salud que originaron el ingreso de estas personas a los centros de protección.

La Beneficencia de Cundinamarca cuenta en la actualidad con ocho centros de protección ubicados en los municipios de Fusagasugá, Facatativá, Arbeláez, Villeta, Chipaque, Sibaté y Bogotá donde atiende a más de 2.100 personas, se generan más de 1.100 empleos y donde la humanización del servicio es la bandera en la atención integral de los protegidos.

En cuanto al programa de intervención dirigida a las personas atendidas en los centros de protección se destacan:

  • Las salas de estimulación multisensorial.
  • Olimpiadas intra y extramurales.
  • Las radioemisoras.
  • La humanización del servicio.
  • La educación y el uso de las nuevas tecnologías de la información.
  • El reinado del adulto mayor.
  • El desarrollo de talleres según la habilidad de cada persona.
  • Seguridad alimentaria.

El conjunto de actividades se desarrolla en cumplimiento a los planes de intervención individual y familiar y favorecen la rehabilitación quienes reciben los servicios de la beneficencia, mejorando su calidad de vida y permitiendo un manejo adecuado de su tiempo libre y de sus relaciones con él mismo y con los demás.

Asimismo, mejoran las condiciones de salud física, emocional y mental, permitiendo fortalecer valores como la tolerancia, la individualidad, la libertad, la autonomía, el respeto por la diferencia y la solidaridad.

Actualmente, por la coyuntura de la pandemia, se continúan prestando servicios de protección social con los modelos de atención en discapacidad mental y cognitiva, y en adulto mayor siguiendo los lineamientos nacionales y departamentales para prevenir y contener la Covid-19.

Por: Catedral Stereo
Fuente: cundinamarca.gov.co
Foto cortesía: @CundinamarcaGob