Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), revelaron que en 2016 se registraron en el mundo 6.3 millones de casos de Parkinson, mientras se prevé que para 2030 esta cifra aumente a 12 millones. Sin embargo, esa enfermedad que afecta a una de cada 100 personas mayores de 65 años, no registró avances en el tratamiento durante los últimos 10 años.
Sigue a Catedral Stereo en WhatsApp
Le puede interesar: Cundinamarca: Proyectos clave para el desarrollo en 2025
Eduardo Franky, gerente de la compañía que trajo el medicamento a Colombia, la enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo progresivo crónico más frecuente entre los adultos mayores y expuso que dicha molécula está aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA).
“La llegada de esta molécula al país da cuenta del esfuerzo y el compromiso que tenemos con la innovación en pro del bienestar de los pacientes, lo que nos ha llevado a no escatimar esfuerzos en investigación e inversión para garantizar una mejor calidad de vida a quienes sufren la enfermedad de Parkinson”, sostuvo Franky.
De acuerdo con el gerente, el tratamiento cuenta con registro INVIMA vigente desde diciembre del 2018 y supone un logro para los cerca de cien mil pacientes afectados en el país, que según la Sociedad Colombiana de Neurología, ha demostrado incrementar significativamente el tiempo de periodo ‘ON’ sin discinesia (Trastorno involuntario del movimiento).
“Safinamida es un inhibidor selectivo que permite aumentar la disponibilidad de dopamina (Neurotransmisor del sistema nervioso central, que actúa como mensajero químico y regula funciones como la actividad motora entre otras), al inhibir o bloquear las enzimas que la degradan”, puntualizó.
Según Jaime Kulisevsky, director de la unidad de trastornos del movimiento del hospital Sant Pau de Barcelona “la Safinamida es un compuesto único que se caracteriza por un mecanismo de acción que modula la neurotransmisión dopaminérgica y glutamatérgica alterada en los pacientes con Enfermedad de Parkinson; como consecuencia, puede convertirse en un medicamento importante para el control de la enfermedad de Parkinson, en todos los estadios de la enfermedad”.
Kulisevsky resaltó que los estudios clínicos demuestran que la mayoría de pacientes tratados con Safinamida experimenta una mejora de las fluctuaciones motoras y de los síntomas motores y no motores, a partir de la segunda o la tercera semana de tratamiento.
El especialista precisó que “a diferencia de otros fármacos la acción es selectiva, con pocos efectos secundarios y tiene beneficios sobre el periodo ‘ON’ y reduce el tiempo en periodo ‘off’, es un fármaco que tiene un impacto importante sobre la calidad de vida de los pacientes”.
Por su parte, el neurólogo Javier Pagonabarraga, señaló que los resultados sostenidos a dos años de seguimiento, de estudios clínicos comparativos con más de 1100 pacientes, revelaron que Safinamida proporciona beneficios estadísticamente significativos del periodo de respuesta sin movimientos involuntarios (discinesias problemáticas), así como una reducción del periodo sin respuesta del paciente.
“El medicamento se administra una vez al día y no tiene restricciones en la alimentación debido a su alta selectividad”, concluyó el médico.