Con ley de la panela buscan que campesinos multipliquen sus ganancias por 10

Tu Blog
Compartir:

La iniciativa le apuesta a la producción de licores artesanales con mieles paneleras que provengan de trapiches de economía campesina.

WhatsAppSigue a Catedral Stereo en WhatsApp

Le puede interesar: Cundinamarca: Proyectos clave para el desarrollo en 2025

Se estima que la industria de la panela, que involucra alrededor de 350.000 familias, genera en Colombia 287.000 empleos directos y más de 500.000 indirectos. Sin embargo, el sector ha sufrido una caída en el precio y en el consumo. Incluso, cifras de Fedepanela señalan que los costos de producción están por encima de los precios de venta. Para hacerle frente a esta situación, el Gobierno sancionó la denominada ley de la panela.

La iniciativa, que fue sancionada por el presidente Iván Duque, le apuesta a que pequeños productores de trapiches –que se estima muelen hasta tres toneladas de caña por hora– lleguen a nuevos mercados y obtengan nuevos compradores.

De acuerdo con su autora, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), sumado al impulso de la exportación y el turismo gastronómico (replicando el modelo de México con el mezcal), la ley busca que los gobernadores entreguen permisos para que pequeños productores y campesinos produzcan rones artesanales con denominación de origen.

“Esto puede significar que un campesino que hoy recibe $300.000 mensuales, logre ganar $3’000.000 al mes”, declaró la parlamentaria, precisando que la iniciativa propone, además, un incentivo tributario para grandes empresas que endulcen sus productos con panela que al menos en un 50 % haya sido producida por pequeños productores del campo colombiano.

“Los trapiches de economía campesina tendrán derecho a un descuento tributario del 20% del impuesto de renta asociado a la comercialización y exportación de productos paneleros (…) si logramos reactivar esta agroindustria vamos a impactar a la población más pobre de Colombia”, agregó Valencia.

Por otro lado, teniendo en cuenta que las máquinas de extracción de mieles de caña “están obsoletas”, se plantea un programa para llevar a productores paneleros y trapiches campesinos mejores tecnologías con procesos limpios, utilizando el bagazo como elemento de combustión y eliminando la tala de bosques y quemas de llantas.

«Esta Ley permite que, con unas exigencias y costos menores, campesinos y emprendedores accedan a un registro INVIMA artesanal para que puedan expandir su mercado. Esto transformará el sector agro de Colombia. Queremos construir la escalera hacia la formalización. No es obligatorio”, puntualizó Valencia.

Fuente: elespectador.com – Redacción Política
Foto Cortesíahttps://bit.ly/2qilRKn

RELACIONADO