Durante el mes de julio el desempleo a nivel nacional se ubicó en 20,2%, tasa mayor a la registrada en el mismo periodo del año anterior cuando la variación fue de 10,7%, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Sigue a Catedral Stereo en WhatsApp
Le puede interesar: Cundinamarca: Proyectos clave para el desarrollo en 2025
Las zonas urbanas son las más golpeadas por el aumento del desempleo, mientras que en julio del año anterior la tasa era del 10,3%; para el mismo periodo del 2020 la tasa llegó al 24,7%.
El sector en el que más personas perdieron su trabajo fue comercio y reparación de vehículos con 848 mil empleos menos; le siguen las actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios con la destrucción de 690 mil puestos de trabajo.
Además, Juan Daniel Oviedo, director del Dane explico, “en esta rama se evidencia una gran afectación en lo que tiene que ver con el servicio doméstico, seguramente frente al choque de ingreso los hogares han tomado la decisión de sustituir este servicio”.
Las ramas en las que menos empleos se perdieron fueron suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos; información y comunicación; actividades financieras y construcción.
También afirmó el funcionario, “esl 93% de las personas señaló que está trabajando menos horas a la semana por cuenta de la pandemia, durante el mes de julio”.
Las ciudades en las que se registró un mayor crecimiento en materia de desempleo fueron Bogotá, con una tasa del 25% y 442 mil empleos destruidos; Medellín con 24,7% y Cali con 28,2%.
Las ciudades con la menor tasa de desempleo son Barranquilla, con 14,1%; Quibdó, con 17,9%; Cartagena, con 20%; Pasto, con 21% y Santa Marta, con 21,7%.
En lo corrido del año hasta julio, la tasa de desempleo se ubica en el 16%, lo que representa un incremento de 6 puntos porcentuales.