Desde la Cámara de Comercio, señalan que se debe hacer un debate serio sobre una reforma porque la legislación laboral es de hace 70 años.
Sigue a Catedral Stereo en WhatsApp
Le puede interesar: Cundinamarca: Proyectos clave para el desarrollo en 2025
En el año 1992 en Colombia se tuvo que implementar la llamada ‘Hora Gaviria’ ante la grave crisis energética que afrontaba el paÃs a causa del fenómeno de El Niño, la cual consistió en adelantar una hora el reloj acompañada de racionamientos de energÃa. Ahora, desde la Cámara de Comercio hacen una propuesta que va ligada a lo que sucedió en ese entonces en el paÃs.
Carlos Alberto Londoño, integrante de la junta directiva de la Cámara de Comercio, propuso en diálogo con La FM que nuevamente se adelante una hora por al menos seis meses, para asà fomentar el crecimiento de la economÃa y reducir el desempleo.
«Le propongo al Gobierno Nacional que considere la posibilidad de adelantar la hora durante cerca de seis meses del año, eso no tiene ningún costo económico asociado y sà se traduce en un beneficio por los cambios de hábitos de consumo», afirmó.
Para el empresario también gerente de Popsy, estas son las medidas que se deben contemplar para favorecer el crecimiento de la economÃa. «En el año 92 con motivo del racionamiento eléctrico, se adelantó la hora durante cerca de un año (…) Hubo un crecimiento interesante que estuvo asociado a este fenómeno, las compañÃas incrementaron sus ventas durante ese tiempo».
Trabajo por horas
Sobre la polémica que ha generado la propuesta de trabajar por horas, Londoño hizo un llamado al paÃs de permitirse dar un debate alrededor de una reforma laboral pues la legislación laboral vigente «tiene cerca de 70 años y fue diseñada para otro contexto económico, totalmente diferente al que estamos viviendo» en 2020.
Dijo que actualmente el paÃs está dividido en dos: una Colombia formal y una informal, por lo que a su juicio un sistema de contratación por horas permitirÃa que un gran número de esos siete millones de empresas informales comiencen un proceso de formalización.
Invitó a los miles de trabajadores formales tener tranquilidad de que esta propuesta no cambiará las condiciones y si permitirÃa reducir la cifra de trabajadores informales y de desempleados.
Prima a quienes devengan salario mÃnimo:
Aunque destacó la propuesta del Centro Democrático que busca mejorar las condiciones de los trabajadores que ganan un salario mÃnimo otorgándoles una prima extra, dijo que esto repercute en los costos laborales y podrÃa verse reflejado en el aumento de la inflación.
«Para las empresas aumentar un 7% sus costos laborales es un golpe bastante grande en un momento donde las empresas vienen en un periodo de recuperación, un aumento de esta magnitud es difÃcil de absorber por parte de las empresas y necesariamente tendrÃamos que subir el precio de los productos al público, lo que puede generar una inflación de un 1% más», agregó.
Londoño recordó que es importante que el paÃs se acerque a un crecimiento del 5% o por encima para asà reducir el desempleo. «Las condiciones para su aplicación (prima extra) en un corto plazo no son las adecuadas», puntualizó.