UNODC: cultivos de coca disminuyeron 9% en Colombia en 2019

Tu Blog
Compartir:

El informe de Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos en Colombia, demostró que el área sembrada de cultivos ilícitos pasó de 169.000 hectáreas en 2018 a 154.000 hectáreas en 2019.

WhatsAppSigue a Catedral Stereo en WhatsApp

Le puede interesar: Cundinamarca: Proyectos clave para el desarrollo en 2025

Esto significa una reducción del 9% de este tipo de cultivos en el país, según la Oficina de las Nacional Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

“La reducción de menos áreas pero más cocaína, se traduce a áreas muy específicas. La reducción está asociada a zonas donde hubo intervención de las autoridades. La reserva de lotes comprometidos en el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de uso Ilícito (PENIS) es muy baja, aunque persiste”, explicó el representante de la UNODC, Pierre Lapaque.

En el 33% del territorio afectado, la reducción de cultivos ilícitos fue mayor al 50%. Según el jefe de esta oficina, las comunidades deben proyectar la sustitución de cultivos a largo plazo o de lo contrario no habrá mejores resultados.

“No basta con reducir la coca, es necesario liberar el territorio de la violencia y la inseguridad. La recuperación del control territorial y la garantía de seguridad, incluyendo el fortalecimiento de la institucionalidad local, son fundamentales”, enfatizó Lapaque.

El informe detalla que aunque hay reducción en el área sembrada, persiste la elaboración de estupefacientes en el país, pues en 2019, el potencial de producción de clorhidrato de cocaína pura se estimó en 1.137 toneladas métricas ™, lo que representa un aumento de 1,5% frente al año anterior.

Con respecto a territorios vulnerables, la UNODC identificó que en Parques Nacionales Naturales el cultivo tiene presencia en 14 áreas protegidas, con un total de 6.785 hectáreas que reflejan una reducción del 13,5%.

Ante esto, el presidente de la República, Iván Duque, señaló que esta es “la mayor reducción de los últimos seis años en nuestro país. El año 2019, cerró como el año de más incautaciones. Aquí se suman los esfuerzos de los programas de sustitución, pero también de erradicación”.

Caldas y Cundinamarca continúan libres de este tipo de cultivos, según el informe de la UNODC. En cambio los departamentos que tuvieron incrementos notables en este tipo de cultivos en 2018 fueron Norte de Santander (24%) y Valle del Cauca (82%).

Hay que “destacar el esfuerzo de las comunidades, pues en el 38% del territorio se completaron tres años sin cultivos ilícitos. Esto se da cuando las comunidades asumen un compromiso total con sus familias y su territorio”, finalizó Lapaque.

Por: Catedral Stereo
Fuente: dinero.com
Foto Cortesía: https://bit.ly/2YIAunt

RELACIONADO