Ante el anuncio de una vacuna con efectividad hasta del 90%, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, destacó la buena noticia en el sentido que la mayorÃa de las candidatas a vacuna para el covid-19 utilizan mecanismos similares y afectan a las mismas proteÃnas.
Sigue a Catedral Stereo en WhatsApp
Le puede interesar: Cundinamarca: Proyectos clave para el desarrollo en 2025
Justamente frente a la posibilidad que Colombia tenga acceso a este biológico, el ministro destacó que se han «venido teniendo negociaciones con todas las empresas que van en el frente de la carrera. En este momento tenemos ya un acuerdo firmado con COVAX y Pfizer ha solicitado participar en ese mecanismo».
Frente a los procesos logÃsticos de la vacuna, el ministro explicó que en el precio que se paga por una vacuna está incluido el transporte hasta el lugar de refrigeración. Para el caso de Pfizer, de acuerdo con lo establecido hasta el momento, es llevar la vacuna hasta el lugar de aplicación.
Sin embargo, para Ruiz lo más importante con la vacunación es la reducción de la enfermedad, principalmente de los grupos de riesgo. «Todos sabemos que el coronavirus afecta a los adultos mayores y a la población con comorbilidades como hipertensión y diabetes. Esos dos son los grupos prioritarios, además de los trabajadores de la salud; en total son cerca de 15 millones de personas».
Además, para garantizar la vacunación de los grupos prioritarios, el ministro recordó que ya 10 millones de vacunas se negociaron con COVAX y los otros 5 millones estamos haciendo negociaciones para poder anticipar la vacunación en la medida que existan vacunas, como la de Pfizer.
Después irá un segundo grupo que es el que se llama para generar inmunidad de rebaño que incluye la población general, en el cual el objetivo es llegar hasta 30 millones de personas dependiendo lo que indiquen los estudios de seroprevalencia que se vienen adelantando.
Ya en la aplicación de la vacuna, esta se harÃa a través de las EPS, según detalló el jefe de la cartera de Salud. «Afortunadamente Colombia es un paÃs que tiene cobertura universal, 95% de la población colombiana está afiliada a una EPS y es a través de ellas que haremos el llamado para que la gente vaya a su IPS», sostuvo.
Frente a la posibilidad de un tratamiento, el ministro indicó que en la medida que se den las aprobaciones por parte de los organismos internacionales y las empresas soliciten su registro sanitario ante la autoridad nacional, se puede tener eventualmente un tratamiento que mejore el curso de la enfermedad de la persona enferma.